Ante la celebración mañana del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel

Mañana sábado, 13 de junio, se celebra el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, enfermedad que en España afecta cada año a más de 78.000 personas y cuyas cifras se han duplicado en los últimos 30 años. Unas cifras que apuntan a que en la Comunidad Valenciana la tasa de incidencia del melanoma sea de 12,5 por cada 100.000 habitantes, representando el 2% de todos los cánceres en nuestra región. Además, hay que indicar que la edad media de las personas con melanoma es de 61 años en las mujeres y 63 años en los hombres y que la tasa de mortalidad es de 2,5 por 100.000 habitantes, de los que el 62% son hombres y el 38% mujeres.

Ante ello, desde el Colegio de Enfermería de Alicante queremos destacar el papel de la prevención para luchar contra esta enfermedad, para lo cual es recomendable limitar las radiaciones solares, no tomando el sol durante las horas centrales del día, aplicando el protector solar indicado para cada tipo de piel y utilizando gafas de sol, sombrero y ropa adecuada.

Además, los profesionales de Enfermería recomiendan que el primer día de exposición al sol no se supere los 15 minutos, para ir aumentando 10 cada día, dando así tiempo a la piel a aumentar su mecanismo de defensa, que es el bronceado. Aproximadamente entre los 9 y 10 días estará preparada para aguantar exposiciones más prolongadas sin problemas, siempre y cuando se eviten los peligrosos rayos del mediodía.

El cáncer de piel se puede presentar en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en la expuesta a la luz solar, como la cara, el cuello, las manos y los brazos. Existen tres tipos principales de cáncer de piel, entre los que se encuentra el melanoma.

Signos de alerta

Los signos que nos puedan hacer sospechar que estamos ante un cáncer de piel son variados y dependen del tipo de lesión. En el caso de que tengamos una herida o ulceración que no cure a pesar de estar cuidando bien la herida, tenemos que sospechar que los mecanismos de cicatrización de la piel no son efectivos y por tanto hay que acudir a la consulta de Dermatología para que esa lesión sea estudiada a través de una biopsia.

También es recomendable consultar en caso de que detectemos que alguno de nuestros lunares pica, sangra o cambia de color o tamaño.

La enfermera experta en Dermatología además de promover la prevención del cáncer de piel tiene un papel fundamental en la detección precoz de este tipo de cáncer al valorar los lunares o nevus de sus pacientes y detectar los pacientes de riesgo por sus características físicas o antecedentes familiares.