Más de 400 enfermeras se han reunido de manera virtual para analizar, debatir y poner en común la situación de la profesión en este ámbito no sólo a nivel nacional, sino a nivel mundial. Así lo indica Diario Enfermero (periódico digital de la Organización Colegial de Enfermería de España a la que pertenece el Colegio) en una noticia que reproducimos a continuación y en la que se añade que este ha sido en el primer Simposio de Enfermería y Salud Escolar y quinto Congreso Nacional de Enfermería y Salud Escolar, organizado por la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar, donde se han podido conocer de primera mano diferentes puntos de vista en lo que a este ámbito se refiere.
Tras la inauguración, enfermeras de Francia, Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Uruguay y España, entre otros han mostrado las políticas que se llevan a cabo en sus países y han debatido sobre cuáles son los objetivos a alcanzar.
“Es imprescindible que haya enfermeras escolares en los centros porque las patologías crónicas muchas veces las asociamos con las personas adultas, pero es cierto que muchos niños tienen patologías crónicas desde que nacen. La enfermera escolar podría hacer una norme labor para que hubiese un buen seguimiento de estos niños”, ha expuesto Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería, en su ponencia durante la mesa redonda “Enfoque Internacional de la Enfermería Escolar. Asimismo, Ayuso ha resaltado que “si la enfermera escolar puede hacer educación sanitaria y para la salud desde la infancia y nuestros adolescentes, tendremos una sociedad adulta más sana”.
Situación de las enfermeras
Entre otros asuntos, también han abordado cómo fue la situación de las enfermeras escolares durante los meses más duros de la pandemia. En muchas zonas fueron reubicadas en otros estamentos de la Sanidad para poder ayudar en la lucha contra el virus.
Durante el primer día, se ha realizado un análisis de la educación para la salud en la escuela en el contexto internacional. Representantes de la OMS, la Unesco, la Asociación Internacional de Enfermeras Escolares y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales han explicado y compartido cómo es la situación actual y cómo tendría que ser el futuro.
La importancia de informarse y formarse para llevar a cabo una buena atención a los niños y niñas en las escuelas ha sido otro de los temas clave del congreso. Ángel Romero, profesor de la Universidad de Girona, ha analizado cuáles son los contenidos relacionados con la enfermería escolar en los planes de estudio de Enfermería en España.
Enfermería digital
José Zafra, profesor titular de la escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat, ha abordado un tema actual que será de gran relevancia en el futuro como es la “enfermería digital”. Comprender y trabajar en la educación para la salud desde un modelo tecnopedagógico en todos los ámbitos ha sido el hilo de su ponencia.
La investigación enfermera ha tenido también un gran peso en el congreso, a través de la presentación de distintos estudios como el de Claudia Patricia Bonilla, de la Universidad de Tolima (Colombia), que ha hablado sobre la intervención en comportamientos saludables para adolescentes en sobrepeso y obesidad. Isabel María Martín, Ester Álvaro, Cristina Isabel Continente y Cristina León, enfermeras pediátricas del Hospital Reina Sofía de Córdoba, han explicado, por medio de una revisión bibliográfica, la situación de la enfermera escolar en escuelas e institutos públicos españoles.
Innovación
Jordi Torralbas. Montserrat Selvas, Victoria Valls y Marisol Jiménez han hablado sobre el proyecto SELTO y la innovación e investigación en enfermería escolar. Sin duda, el cuidado de la salud en la infancia y adolescencia es primordial para las enfermeras escolares. Por este motivo, realizar congresos como este fortalecen y empoderan a esta rama de la profesión
“Estamos muy satisfechos con el resultado del congreso porque este encuentro nos ayudará a crear lazos de unión y a trabajar en enfermería escolar a nivel internacional. Tenemos que intentar influir en las políticas de educación para la salud y cuidado de la salud en las escuelas. Tenemos que hacer que las enfermeras estén en todos los centros escolares”, ha subrayado Gràcia Soler, presidenta de Aceese.
Figura fundamental
Por último, José Luis Cobos, vicepresidente del Consejo General de Enfermería, ha sido el encargado de clausurar las jornadas. “Debemos continuar pidiendo a las administraciones que apoyen y cuenten con enfermeras en todos los colegios, porque sólo así conseguiremos un control de la salud de los menores durante las primeras etapas de su vida. Si desde el ámbito escolar promocionamos los hábitos saludables en un futuro, podremos tener una población más sana. Las enfermeras escolares son una figura fundamental para salvaguardar la calidad de vida de toda la comunidad educativa. No sólo atienden urgencias en los centros, sino que llevan a cabo programas de educación sanitaria, así como atención a niños y niñas con patologías crónicas. Desde el Consejo General llevamos años reclamando esta figura y lo seguiremos haciendo hasta que se legisle”, ha concluido.