Profesionales de salud, periodistas, expertos en comunicación, pacientes y representantes de sociedades científicas y organizaciones sanitarias adscritas a #SaludsinBulos han participado en el II Congreso Bulos de Salud.
Diario enfermero, periódico digital de la Organización Colegial de Enfermería a la que pertenece el Colegio, ha publicado una noticia al respecto en la que se recoge que Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha advertido que “ante la situación sanitaria que atraviesa nuestro país, los bulos solo generan más incertidumbre. Debemos trabajar entre todos para facilitar esa información a la población y generar un mensaje común positivo que nos ayude a seguir hacia delante”.
Sanitarios y pacientes han sido (según esta noticia) los primeros en debatir sobre este tema en la mesa “Consecuencias de la desinformación”. “Creo que una mala información bien viralizada puede ocasionar un impacto más grande que cualquier información. Y esto es lo que ha acrecentado la pandemia”, ha señalado Enrique Coperías, director de Muy Interesante y moderador de esta primera mesa.
Contar con una fuente de referencia es clave siempre pero cuando se trata de salud mucho más, añaden desde Diario Enfermero. “Los profesionales sanitarios debemos ser referentes, generar confianza y sobre todo ser muy accesibles para los pacientes para que nos vean como una fuente fiable y una forma de obtener una información sanitaria útil”, ha resaltado Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería. De hecho, durante estos meses el Consejo General de Enfermería se ha puesto a disposición de todos los medios de comunicación para ayudarles a desmentir aquellos que se extendía por las redes y ha hecho una labor de divulgación muy importante. “Hemos realizado infografías que han tenido y están teniendo gran repercusión sobre el uso adecuado de mascarillas, cómo aislar a un positivo en casa, cómo lavarse las manos, cómo prevenir el estrés y la ansiedad que genera esta pandemia en los sanitarios… también hemos hecho vídeos cortos con información muy clara y basados en la evidencia científica”, ha añadido Ayuso.
Silvia Carrascal, presidenta del Observatorio Europeo de Análisis y Prevención de la Desinformación, ha señalado que, aunque “la desinformación ha existido siempre, la pandemia ha permitido que ese escenario sea muy abierto a través sobre todo de WhatsApp, una vía desde donde se han propagado muchos bulos. Por tanto, la educación y el acceso al conocimiento es clave para que se puede resolver esa información que nos llega a través de redes”.
Todos los ponentes han coincidido en sus opiniones sobre los bulos, “son un peligro siempre, pero cuando tienen que ver con la salud tienen un plus de peligrosidad que puede ser mortal en algunos casos”, ha recordado Ana López-Casero, tesorera del Consejo Genera del Colegio de Farmacéuticos.
Aprovechando la campaña de vacunación de la gripe que ya ha arrancado en la mayoría de las Comunidades Autónomas, María Rosa Arroyo, vicesecretaria del Consejo General de Colegios de Médicos, ha recordado el movimiento antivacunas y la cantidad de bulos sobre vacunas que existen: “Hay que recordar que debemos valorar los resultados de los aspectos que afectan a la seguridad. Existe mucha desinformación en lo que se refiere a las vacunas y hay que hacer hincapié en que tras de la puesta en marcha de una vacuna existe un proceso concreto basado en la seguridad”.
Como directora general de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, María Gálvez ha asegurado “que la desinformación puede ser muy dañina, pero si además se parte de la enfermedad mucho más porque podemos perder la oportunidad terapéutica. Esas fake news hace que existan personas que abandonan sus tratamientos, por ejemplo. Por eso, para nosotros es importante trabajar mucho con los pacientes y con la sociedad en general para que sepan discernir lo que es evidencia científica de lo que no lo es”.
Sociedad polarizada
Durante el congreso, se ha hecho una pequeña encuesta para ver qué medios son las principales vías de difusión de estos bulos o cómo está perjudicando estas falsas informaciones a la democratización de la sociedad. “Los fabricantes de bulos se están haciendo fuertes, hay bots que desestabilizan todo, incluso ha aparecido una nueva palabra: los negacionistas”, ha advertido Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludSinBulos. “Lo que más pena me da es que estos bulos han polarizado mucho más la sociedad, cuando se deberán unir esfuerzos y poner la salud y las personas por encima de las cosas”, ha apostillado. Por su parte, María Ángeles Prieto, directora de la Escuela de Pacientes de Andalucía, ha comentado que durante “estos meses de pandemia, las escuelas de pacientes han desarrollado un montón de iniciativas para que los pacientes tuvieran una información de calidad y pudieran tener conocimientos para tomar decisiones; y sobre todo que supieran identificar esos bulos y cuáles son las fuentes contrastadas para comprobar determinada información. Creo que entre todos podemos parar estos bulos que además de generar engaño, generan dolor y muerte”.