El Colegio de Enfermería de Alicante ha acogido la celebración de un taller de sensibilización impartido por Médicos del Mundo dentro la campaña “Personas que se mueven”, con el objetivo de hacer ver las barreras a las que se enfrentan las personas emigrantes: de idioma, legales y culturales. Una actividad organizada por el Grupo de Cooperación al Desarrollo.
A través de este taller se realizaron diversas actividades participativas como el compartir la primera palabra que se nos ocurre al escuchar la palabra emigrante y un rol-playing en el que se representaron distintas situaciones con emigrantes que se acercaban a pedir asistencia tanto en Primaria como en el hospital, y unas preguntas a las que se tenía que responder
Posteriormente, y mediante distintas preguntas que se fueron formulando, se fue conociendo la realidad a la que se enfrentan las personas emigrantes para las que el derecho a las alud es con frecuencia vulnerado bien por las leyes, muy cambiantes, que no les reconocen este derecho por la interpretación que cada comunidad autónoma hace de las mismas, o por el desconocimiento de las personas que las atienden cuando intentan acceder al sistema sanitario, incluso creándose situaciones de gran vulnerabilidad en emigrantes con enfermedades crónicas, urgencias, menores y mujeres embarazadas.
También se ayudó a conocer las cifras de la emigración en el mundo en el que los grandes receptores de emigrantes, en contra de los que muchas veces se dice, son países que no están en la Unión Europea como pueden ser Turquía o Jordania.
Durante el taller se recomendó que ante cualquier situación en la que se piense que un emigrante no tiene acceso a la atención sanitaria, se le dé cita con el área de Trabajo Social y se la ponga en contacto con Médicos del Mundo que, aunque en la actualidad no presta asistencia sanitaria, si ayuda a introducir en el sistema a estas personas y obtener el derecho a la asistencia sanitaria, al igual que también actúan con mujeres en prostitución.