El Área de Formación del Colegio de Enfermería de Alicante, coordinada por el vocal V de la Junta de Gobierno, Juan José Tarín, te ofrece esta nueva infografía basada en evidencias a través del servicio de formación online contratado con SalusPlay.
Una infografía titulada Cómo hacer una revisión bibliográfica acompañada por el siguiente texto obra del doctor José Luis Gómez Urquiza:
Cómo hacer una revisión bibliográfica
Autor: Dr. José Luis Gómez Urquiza
Fecha de elaboración: 01/04/2021
La revisión de bibliografía es un método para la búsqueda de información científica y es útil tanto para las enfermeras asistenciales (permitiéndoles responder preguntas sobre su práctica clínica) como para las investigadoras (permitiéndoles conocer el estado actual del conocimiento y la elaboración de nuevas hipótesis/líneas de investigación). La principal vía para la comunicación y difusión de conocimiento científico son los artículos de investigación, que se publican en revistas científicas con revisión por pares. Para el desarrollo de una revisión de bibliografía se deben seguir los siguientes pasos:
- Lo primero es tener una pregunta clínica o de investigación sobre la que se planteará la búsqueda para encontrar respuesta. Una guía para la elaboración de preguntas es la estrategia PICOT (paciente, intervención, intervención de comparación, resultados, tiempo).
- Identificar las palabras clave de la pregunta, seleccionando las más importantes de la misma.
- Traducir las palabras clave al lenguaje/descriptores de las bases de datos. Para ello se debe consultar un tesauro (el diccionario de las bases de datos). Se pueden consultar los descriptores en la página web Descriptores en Ciencias de la Salud que informa de los descriptores en español, inglés y portugués. El más usado en inglés es el Medical Subject Headings (MeSH).
- Seleccionar las bases de datos. En el caso de enfermería las bases de datos de mayor importancia en inglés son Pubmed, Scopus y CINAHL. En español y portugués las de mayor importancia son CUIDEN e IBECS. Para las búsquedas de Guías de Práctica Clínica existen Guía Salud, NICE, RNAO o las de las sociedad científicas entre otras.
- Realizar la búsqueda combinando los descriptores seleccionados con los operados booleanos AND, OR y NOT. Combinar dos términos con AND hace que la base de datos muestre documentos que incluyen ambos términos (enfermería AND heridas), el OR suele usarse para buscar sinónimos (ensayo clínico OR estudio experimental) y el NOT se utiliza para eliminar resultados sobre algún término que pueda estar contaminando los resultados de búsqueda (ansiedad AND musicoterapia NOT preoperatorio). También se puede usar el asterisco para decirle a la base de datos que busque la raíz de esa palabra (enfermer*). Si se quiere buscar algún término o combinación de términos de forma literal se pueden usar comillas “realidad virtual”. A los resultados obtenidos se le podrían aplicar filtros por tipo de estudio o año de publicación entre otros.
- Analizar los resultados obtenidos, leyendo el título y el resumen para seleccionar aquellos estudios que puedan ser de interés para resolver la pregunta inicial. Descargar el texto completo de los estudios seleccionados, que podrán o no ser gratuitos en función de la revista. Si no tiene acceso al texto completo, puede solicitar el documento al servicio de biblioteca de su institución o al autor de correspondencia del artículo en cuestión.
- Con los artículos descargados a texto completo se podría continuar con la búsqueda de documentos usando la búsqueda inversa (consultar la bibliografía de los estudios descargados) o con la búsqueda hacia delante (consulta los artículos que citan al estudio descargado, que puede hacerse en Google Académico).
- Finalmente, se leerán los artículos seleccionados para encontrar la respuesta a la pregunta.
Para la gestión de la búsqueda y de los artículos encontrados, además de para eliminar resultados duplicados entre las bases de datos, el uso de gestores bibliográficos (Zotero, Mendeley, Endnote, entre otros) es de gran ayuda.
BIBLIOGRAFÍA
- Amezcua M. La búsqueda bibliográfica en diez pasos. Index de Enfermería (edición digital) 2015; 24(1-2). Disponible en http://index-f.com/indexenfermeria/v24n1-2/24131.php
- Lohones J et al. A guide for medical information searches of bibliographic databases – psychiatric research as an example. International J of Circumpolar Health. 2009; 68:394-404.
- Relevo R. Chapter 4: effective search strategies for systematic reviews of medical tests. J Gen Intern Med. 2012; 27:S28-S32.