El 46% de las enfermeras de entre 25 y 35 años sin plaza ha encadenado al menos 3 contratos en el último año

Desde On-Enfermería (centro de preparación de oposiciones de Enfermería), han realizado una encuesta sobre la realidad laboral de la profesión de Enfermería.

La encuesta, ha contemplado una muestra de 887 profesionales de la enfermería de todas las comunidades autónomas. El perfil del segmento en el que nos hemos enfocado engloba mayoritariamente mujeres (un 93%), con edades comprendidas entre los 25 y los 45 años (un 88% del total de encuestadas) y que en la actualidad no cuenta con una plaza fija (94%).

Escasa estabilidad

Uno de los grandes obstáculos profesionales, en el que además se ha hecho especial hincapié en la reciente Asamblea General del Consejo General de Enfermería, es la eventualidad. Contratos precarios y fórmulas laborales que penalizan la estabilidad, la calidad del servicio y la posibilidad de conciliar para muchas mujeres.

Un dato significativo es la elevada temporalidad en la horquilla más joven (25-35 años) de enfermeras sin plaza fija. Al ser preguntadas por el tiempo que llevan en su actual puesto de trabajo, un 41% responde que menos de 6 meses y un 17% que entre 6 meses y un año. Destaca también que el 46% ha encadenado un mínimo de 3 contratos en el último año.

Al trasladar la misma pregunta a las profesionales entre 35 y 45 años, la estadística varía y lo que muestra es un elevado porcentaje de enfermeras cuyo puesto depende de vacantes que se dilatan en el tiempo. Así, un 44% lleva más de 5 años en su puesto de trabajo y un 22% al menos entre 2 y 5 años.

Oposición tras oposición 

La encuesta muestra también la exigencia de una carrera profesional ligada a los exámenes OPE, un engranaje en movimiento constante del que es complejo prescindir. En términos generales, un 67% de las encuestadas ha realizado entre 2 y 5 pruebas a lo largo de su vida laboral, mientras que un 23% se ha examinado más de 6 veces.

Estas convocatorias requieren en numerosas ocasiones viajar fuera de su comunidad autónoma. Un 66% de las personas que han respondido a nuestras preguntas se han enfrentado a una OPE fuera de su lugar de residencia: al menos una vez (21%), dos o tres veces (30%), cuatro o cinco veces (11%) y seis o siete veces (4%). Por el contrario, un 34% no ha realizado nunca un examen fuera de su comunidad autónoma.

En el caso de las profesionales sin plaza, el 61% afirma que estaría dispuesta a trasladarse, aunque intentaría regresar lo antes posible.

Un sistema de acceso mejorable

El objetivo último para las profesionales a la hora de presentarse a un examen oposición es evidente: estabilidad laboral. Un 63% afirma que sacar plaza, mientras que un 26% lo hace por aprobar, un 7% simplemente para probar y un 4% para acceder a las listas de contratación.

Un 49% de las encuestadas considera que el sistema oposición resulta injusto, mientras que el 45% señala que es justo, pero que habría que introducir modificaciones. Tan solo un 6% de las respuestas estimaban que, efectivamente, sí es una forma de acceso justa. De hecho, el 64% ha calificado este modelo como un trámite para seguir trabajando o un obstáculo en su desarrollo profesional, frente a un 36% que piensa que es una oportunidad.

Con la mirada ya puesta en el futuro y, aspirando a conseguir la deseada estabilidad laboral, un 79% de las enfermeras sin plaza reconocía que tiene intención de presentarse a alguna de las oposiciones previstas en el año 2020.