25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Ante la celebración mañana miércoles, 25 de noviembre, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, cuyo lema este año es Pinta el mundo de naranja: ¡financiar, responder, prevenir, recopilar!, el Colegio de Enfermería de Alicante quiere poner en valor la  campaña ÚNETE de aquí al 2030 para poner fin a la violencia contra las mujeres, de la Secretaría General de las Naciones Unidas, que marca los 16 Días de activismo contra la violencia de género (del 25 de noviembre al 10 de diciembre de 2020) bajo el lema citado.

Desde el Colegio se quiere colaborar en la llamada a la acción mundial para subsanar las brechas de financiación, asegurar servicios esenciales para las sobrevivientes de violencia durante la crisis de la COVID-19 y concentrarse en la prevención y la recopilación de datos que puedan mejorar los servicios para salvar vidas de mujeres y niñas.

Tal y como se indica desde ONU Mujeres, este año es único. Incluso antes del brote de COVID-19, la violencia contra las mujeres y las niñas había alcanzado proporciones pandémicas. En el último año, 243 millones de mujeres y niñas han sufrido maltrato por parte de sus compañeros sentimentales en todo el mundo. Mientras tanto, menos del 40 por ciento de las mujeres que sufren violencia lo denuncian o solicitan ayuda. En la Comunidad Valenciana, en lo que se lleva transcurrido de 2020 han sido 5 las mujeres fallecidas por violencia de género y resulta tristemente significativo que durante los meses de confinamiento nuestra comunidad autónoma fuese la cuarta con mayor ratio de mujeres víctimas de violencia de género con 17,6 casos por cada 10.000 mujeres.

Desde el Colegio de Enfermería de Alicante se quiere poner en valor tanto el papel de las enfermeras en la detección y lucha contra este problema como también la existencia del Grupo de Trabajo de Enfermería contra la Violencia de Género del Colegio, el cual está abierto a todas las enfermeras de la provincia de Alicante que quieran recurrir a él tanto profesional como personalmente, así como al conjunto de la sociedad. Del mismo modo, desde el Grupo de Cooperación al Desarrollo del Colegio se desarrollan programas de sensibilización, jornadas y actividades de diferente naturaleza enfocadas siempre desde una perspectiva transversal e interseccional de género y cómo afectan a las mujeres los temas que se tratan. Para ello también llevan a cabo actividades específicas relacionadas con la mujer.

No hay que olvidar que las enfermeras resultan fundamentales para prevenir y detectar casos de violencia de género gracias a que son el primer profesional sanitario que atiende a la mujer en la mayor parte de las ocasiones que acude a un hospital o centro de salud.

Por “violencia contra la mujer” se entiende todo acto de violencia basado en el género que dé o pueda dar lugar a un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, incluyendo amenaza de dichos actos, coerción o privación arbitraria de su libertad, ya sea en la vida privada o en la pública.

A través de la web del Grupo de Trabajo de Enfermería contra la Violencia de Género (www.enfermeriaviolenciagenero.org) se puede acceder a una gran cantidad de información y recursos para combatir este problema. Las principales funciones​ de este grupo de trabajo son: sensibilizar al colectivo de Enfermería para prevenir, detectar y actuar ante cualquier forma de violencia contra las mujeres; contribuir a la formación y capacitación del personal de Enfermería en las herramientas para el abordaje de este problema de salud pública en cualquiera de sus manifestaciones (malos tratos en la relación de pareja, acoso, abusos sexuales, mutilación genital, trata, y cualquier otra forma que afecte en cualquier etapa de la vida y por cualquier forma).