El Colegio de Enfermería de Alicante quiso aprovechar la celebración del Día Internacional del Duelo Gestacional y Perinatal, que tuvo lugar el pasado 15 de octubre, para visibilizar y hacer presente una cuestión que por desgracia pasa muy desapercibida a pesar de tener una importante incidencia en la sociedad. Con tal motivo, el pasado viernes se celebró una jornada titulada «La muerte y duelo perinatal: mejorando los cuidados y aumentando la conciencia social».

Una actividad fue retransmitida por streaming y en la que intervinieron como ponentes las matronas Elena Bellot, Esperanza Martínez y Teresa Martínez y el matrón Marcos Camacho.

Marcos Camacho fue el encargado de abrir la jornada con una intervención en la que indicó que según la OMS el duelo perinatal es la muerte del producto de la concepción entre la semana 22 completa de gestación o al menos 500 gr. de peso hasta los siete primeros días del recién nacido, a lo que añadió que el proceso de duelo afecta a las madres, padres y familias en cualquier momento, independientemente de las causas y semanas de gestación o vida.

El matrón del Hospital Huércal-Overa de Almería ofreció interesantes datos relativos a la muerte perinatal. Datos que indican que desde 1975 hasta 2018 esta ha pasado de 20 casos por cada 1.000 habitantes a 4,2, en España, estando en 2018 en la Comunidad Valenciana en 4,2 y en Alicante en 4,6.

Para Marcos Camacho, las consecuencias del duelo perinatal son de tres tipos: físicas, psicológicas y sociales.  Las físicas tienen que ver con trastornos de alimentación, alteraciones del sueño, enfermedades crónicas  y baja calidad de vida. Las psicológicas se manifiestan en ansiedad, depresión, síndrome de estrés postraumático e incluso riesgo de suicidio. Por su parte, las de tipo social tienen que ver con cambios en relaciones familiares  y sociales, alteraciones en las relaciones de pareja o con otros hijos, aislamiento social y afectación de la  familia cercana y repercusión doble en la pareja.

En su turno de intervención, Elena Bellot y Esperanza Martínez abordaron el tema de la humanización de la atención a la gestante y a su familia en el duelo perinatal. En su turno, destacaron que el duelo perinatal supone un punto de inflexión vital y uno de los impactos de estrés emocinal más intenso en le que se dan cita tres tabúes como son sexo, muerte y reproducción.

Ambas ponentes citaron como notas características del duelo perinatal las de la falta de un ritual adecuado, la dificultad n pedir ayuda y recibirla, la falta de apoyo social y la dificultad de gestionar las emociones, entre otras. Un duelo que, según señalaron pasa por las siguientes fases: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.

La tercera de las ponencias corrió a cargo de Teresa Martínez y se centró en los grupos de apoyo en el duelo gestacional y los grupos de ayuda mutua, entendidos estos como personas que comparten unas ideas, unas situaciones de vida o unas enfermedades, se agrupan para ofrecerse mutuamente apoyo emocional y otros tipos de apoyo a través de la acción de compartir sus experiencias personales vividas y de intercambiar otros recursos.

Dichos grupos constituyen espacios para contar y expresar la pérdida de un hijo con otras madres y padres que han vivido lo mismo, para compartir las emociones y vivencias que despierta la pérdida y son espacios de escucha, de compartir, de comprensión mutua, de encontrarse, expresarse sin juicio…

Desde el Colegio se quiere destacar que la muerte y el duelo perinatal suponen un problema de salud pública que requiere una gran atención y cuidados tanto de los profesionales sanitarios como de la sociedad.