Nuestra compañera y miembro del Grupo de Cooperación al Desarrollo del Colegio de Enfermería de Alicante Elena Navalon ha participado en un programa de apoyo sanitario desarrollado en la localidad congoleña de Kalole. Una intervención puesta en marcha después de que el año pasado se declarase una alarma nutricional infantil en la zona. En la siguiente entrevista nos cuenta más detalle sobre su labor en este proyecto.

¿Cómo surge la idea del proyecto de cooperación en Kalole?

Médicos sin fronteras lleva muchos años trabajando en diferentes proyectos en la República Democrática del Congo. Allí, en Kalole, comenzó la intervención porque el año pasado se declaró una alarma nutricional infantil en la zona.

¿En qué ha consistido?

En apoyar al Ministerio de Salud congolés con el objetivo de prestar atención sanitaria a la población infantil en el hospital de referencia y los centros de salud del área de salud de Kalole, que es una zona muy remota en la selva al sur del lago Kivu.

¿Qué has hecho tú exactamente?

Supervisar, acompañar y gestionar las actividades de Enfermería en el hospital junto con el equipo de coordinación del Ministerio y el personal local de la organización. Asegurar el buen seguimiento de los protocolos, así como el respeto de las normas para la prevención y control de infecciones en el ámbito hospitalario. También la formación al personal local, asegurar el buen funcionamiento de la farmacia del hospital y coordinar las referencias de atención primaria. 

¿Cómo ha mejorado la situación sanitaria a raíz de vuestro trabajo?

Se ha proporcionado tratamiento médico gratuito a la población infantil, ya que allí el sistema sanitario es de pago y mucha gente no puede permitírselo. Se han hecho muchas formaciones y un buen acompañamiento al personal local sobre las enfermedades más prevalentes como la malaria, anemia, infecciones respiratorias, diarrea, etc. A nivel logístico han mejorado mucho el agua y el saneamiento, así como las instalaciones del hospital.

¿Qué proyectos tenéis en mente en estos momentos los miembros del Grupo?

En los próximos meses hemos organizado un curso sobre Metodologías participativas para la Salud Global. Vamos a retomar las Jornadas de Cooperación está vez con el foco en la «soledad impuesta». Y también estamos llevando a cabo un programa de Radio con Artegalia para visibilizar el papel de las mujeres. 

¿Qué apoyo se presta desde el Grupo de Cooperación al Desarrollo del Colegio a los colegiados que quieren implicarse en iniciativas en este ámbito?

Proporcionamos información y asesoramiento sobre los pasos a seguir y recursos existentes en el ámbito de la cooperación. También organizamos cursos, charlas y jornadas relacionadas con la salud global. Actuamos también como red con otras organizaciones y así podemos ponerles en contacto con las organizaciones que les puedan interesar. 

¿Con qué ONGs se colabora?

Desde el origen del grupo en el 2010 hemos establecido muy buenas relaciones con otras organizaciones y colectivos y hemos colaborado en diferentes actividades. Por citar algunas por ejemplo El Colectivo de Mujeres de Matagalpa en Nicaragua, Karam, Médicos del Mundo, Reacción Solidaria y la Coordinadora Valenciana de ONGDs. Por otro lado, el Colegio de Enfermería tiene convenios con Cruz Roja y con Fontilles por ejemplo. 

¿Qué dirías a otras enfermeras y enfermeros para que se animen a participar en actividades de cooperación?

Que es muy satisfactorio colaborar en causas sociales y desarrollar un espíritu crítico hacia la cooperación.  Que no todo es «bonito» y que no está exento de frustraciones, dilemas éticos y momentos muy difíciles.

Y que se preparen lo más posible si quieren dedicarse a ello, la formación e idiomas ayudan mucho para que se abran las puertas pero que lo más importante es el compromiso y trabajar de una manera coherente, sostenible, dar una atención lo más integral posible pensando en el largo plazo. Y, por último, ¡que la cooperación y el voluntariado les cambiará la vida!