Fuente: Diario Enfermero. GEMA MONTEAGUDO
Diario Enfermero, publicación de la Organización Colegial de Enfermería de España, publica el siguiente reportaje cuyo contenido reproducimos a continuación.
Vivimos en un mundo diverso, con diferencias, pero interconectado e interdependiente, con desafíos comunes y globales. Para poder enfrentarlos se necesita una ciudadanía activa y comprometida, una ciudadanía global que no solamente pueda ejercer sus derechos, sino que también tenga la capacidad de reclamarlos teniendo así un papel activo en su cumplimiento. Conseguir esta ciudadanía es un reto importante, es imprescindible lograr que se encuentre informada sobre las grandes necesidades y retos actuales, tales como la erradicación de la pobreza, el desarrollo humano y sostenible, el ejercicio pleno de derechos, la igualdad de género y la protección y cuidado del medio ambiente.
En este sentido Enfermeras Para el Mundo lleva trabajando más de veinte años a través de la Educación Para el Desarrollo, realizando actividades y proyectos con el objetivo de sensibilizar, formar e informar a la población en España sobre las desigualdades que se viven en el mundo, las causas y consecuencias de la pobreza, así como de las posibles soluciones para paliar estas vulneraciones de los derechos humanos.
En estos años, se han realizado cursos, jornadas, charlas, exposiciones y materiales dirigidos al colectivo sanitario, sociosanitario y a la población en general, siempre encaminados a contribuir a la creación de una ciudadanía global, crítica y comprometida con el desarrollo humano sostenible y el ejercicio pleno de derechos. Estas actividades han estado bajo el marco global de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) hasta su finalización en 2015, y de los DD. HH. Actualmente a este marco global se ha añadido la Agenda de Desarrollo 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Crecimiento
Para realizar las actividades, se han dejado a un lado visiones asistencialistas que identifican el desarrollo con el crecimiento económico y material para promover un desarrollo alejado de la generosidad o buena voluntad, relacionándolo en cambio con la justicia y la responsabilidad social. Además, se ha intentado siempre hacer hincapié en que no basta con tener la información y conocer el contexto, sino que además la ciudadanía debe ser consciente del poder transformador que tiene. Todas las personas tenemos obligaciones que cumplir a la vez que derechos que reclamar. Deberíamos ser capaces de reconocer y alzar la voz ante las injusticias y las vulneraciones de derechos que se viven a diario en diversas partes del mundo. Es necesario ser conscientes de lo que hacemos ya que nuestras actitudes y hábitos repercuten de uno u otro modo, no solamente en el desarrollo de nuestro entorno sino, en el desarrollo de los países y del mundo en general.
Gestos
Respetando y valorando la igualdad de género, revisando nuestros hábitos de consumo, cuidando nuestro medio ambiente, no malgastando agua, detectando los prejuicios que tenemos ante ciertas cuestiones e intentando cambiarlos, adquiriendo la capacidad para analizar de forma crítica y constructiva la información que nos llega, entre otros gestos, se pueden ir viendo pequeños cambios locales que contribuirán a un desarrollo a gran escala.
Compromiso
Es importante conseguir una transformación activa, permanente, tanto individual como colectiva, para construir un mundo basado en la justicia social, en la igualdad, la equidad y el respeto. Tal y como decía Gandhi: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”.