El Colegio de Enfermería de Alicante no dejó que la crisis sanitaria impidiese la puesta en marcha de numerosas iniciativas
La actividad del Colegio de Enfermería de Alicante correspondiente a los seis primeros meses del año 2021 siguió marcada por los condicionantes que impuso la pandemia provocada por la COVID-19. De este modo, en aquellos momentos en los que fue posible recuperar la actividad presencial se retomó la misma adaptada a las limitaciones legales y cuando no fue posible dicha presencialidad se utilizaron sistemas telemáticos para seguir haciendo accesibles los servicios colegiales a las enfermeras y enfermeros de la provincia.
Para ello, se potenció la retransmisión en streaming de actividades formativas y de presentación de nuevos servicios colegiales puestos en marcha durante estos meses y se implantó la videollamada en las asesorías colegiales.
ÁREA DE ATENCIÓN AL COLEGIADO
El Área de Atención al Colegiado cuenta con una infraestructura y una organización que hace posible que un colegiado pueda solucionar con rapidez y efectividad la realización de cualquier trámite administrativo con el Colegio que le haga accesible su participación en las actividades colegiales y el uso de sus servicios.
Desde el Área de Atención al colegiado se prestaron 2.132.237 servicios durante el primer semestre de 2021.

FORMACIÓN
Los condicionantes impuestos por la crisis sanitaria no fueron obstáculo para que desde el Área de Formación del Colegio coordinada por el vocal V de la Junta de Gobierno, Juan José Tarín, se mantuviese una intensa actividad.
Prueba de ello fue el número de las actividades presenciales que se pudieron realizar y aquellas otras online utilizando al máximo las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías aplicadas a este ámbito. En ello tuvo mucha importancia la renovación del servicio contratado con la empresa de formación online Salus One y la puesta en marcha de una iniciativa propia desarrollada desde el Colegio que consistió en una plataforma de formación vía Internet con la que complementar y ampliar la oferta formativa colegial.
De este modo, desde esta área se puso a disposición de los colegiados durante el primer semestre de 2021 un total de 81 actividades formativas, a las que se sumaron también 17 webinars retransmitidos vía streaming. Actividades que contaron con la participación de 2.617 alumnos y con una carga lectiva de 1.723 horas.
La potenciación del Área de Formación se vio reforzada por la incorporación a la misma de diferentes equipos tecnológicos de última generación como pantallas digitales y un sistema para las retrasmisiones vía streaming.

ASESORÍAS
El primer semestre de 2021 deparó una intensa actividad en las asesorías colegiales. Una actividad que no cesó a pesar de la pandemia, cuyos efectos en la atención presencial el Colegio de Enfermería de Alicante trató de sortear buscando nuevas fórmulas que acercasen este servicio a las enfermeras y enfermeros de la provincia.
De este modo se puso en marcha un servicio de videollamada a través del cual los asesores colegiales atienden también las consultas de los colegiados sin que se lleve a cabo una mera en la calidad del servicio.
En total, desde las asesorías Laboral, Jurídica, Laboral-Jurídica, Fiscal y Familiar se atendió a 3.504 colegiados. Unos colegiados que a los que se asesoró en una gran variedad de temas tales como: condiciones de trabajo, carrera profesional, paga covid, permisos (vacaciones, excedencias y reducciones de jornada), oposiciones, bolsa, funciones Enfermería, ejercicio profesional, responsabilidad civil, agresiones, declaración de Renta y otros impuestos, derecho de familia…

ÁREA DE INVESTIGACIÓN
Las enfermeras y enfermeros pertenecientes colegio de Enfermería de Alicante contaron de nuevo con útiles e interesantes herramientas dirigidas a favorece su labor investigadora y su producción científica, algo fundamental para potenciar el desarrollo profesional de Enfermería.
Como novedad en este apartado cabe destacar la puesta en marcha durante el primer semestre de 2021 de la Asesoría de Investigación e Innovación Enfermera, una asesoría global en materia de investigación e innovación enfermera, compuesta por un grupo multiprofesional dirigida a crear una plataforma de interrelación entre todos sus integrantes y colaboradores para el desarrollo formativo-divulgativo sobre temas sanitarios.
Junto a esta nueva asesoría se cuenta con útiles e interesantes herramientas tales como el Centro de Información y Documentación de Enfermería (CIDE) y otros recursos de gran importancia como la Base de Datos Bibliográfica CUIDEN de la Fundación Index que incluye producción científica sobre cuidados de salud en el espacio científico Iberoamericano, tanto de contenido clínico-asistencial en todas sus especialidades y de promoción de la salud, como con enfoques metodológicos, históricos, sociales o culturales.
Además, se siguió dando visibilidad a la producción científica de Enfermería mediante la revista Investigación & Cuidados (indexada en la base de datos Cuiden, CINAHL, LATINDEX y ENFISPO).
Y ello sin olvidar el importante apoyo que supone el Museo Histórico de Enfermería de la Fundación José Llopis que tiene su sede en el Colegio y el Premio CECOVA de Investigación, en su XIX edición.

ÁREA DE COMUNICACIÓN
El Colegio de Enfermería de Alicante cuenta con diferentes medios de comunicación con los que hacer llegar a las enfermeras y enfermeros de la provincia la información colegial, de la profesión y del ámbito sanitario de forma rápida y eficaz, al tiempo que cómoda para los receptores, satisfaciendo así la necesidad de nuestros profesionales a través de este útil servicio colegial.
– La circular informativa (6 números publicados – 67 noticias)
– Periódico digital Papeles de Enfermería (228 noticias)
– El boletín del CECOVA (3 números publicados – 208 noticias)
– CECOVA TV
– Los newsletters informativos (23 números publicados – 157 noticias)
– La presencia en las redes sociales Facebook, Linkedin, Twitter y Youtube
– El periódico Enfermería Universidad (3 números publicados – 53 noticias)
– El periódico Enfermería Profesión (6 números publicados – 48 noticias)
– Páginas web (82 noticias publicadas)
– Mails (272 asuntos comunicados)
– SMS (4 asuntos comunicados)
Junto a la actividad comunicativa dirigida hacia los colegiados, el Colegio lleva a cabo una intensa actividad hacia la sociedad en general a través de su Gabinete de Prensa, que actúa como enlace entre el Colegio y los medios de comunicación para hacer llegar a estos tanto la actividad colegial como las reivindicaciones de la profesión.
En este sentido se puede destacar que durante los primeros seis meses de 2021 se apareció en prensa en 364 ocasiones gracias a las 137 notas de prensa y artículos de opinión difundidos.

ÁREA TECNOLÓGICA
Desde la Junta de Gobierno se mantuvo la apuesta para potenciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación con los colegiados, sobre todo teniendo en cuenta que las mismas son un apoyo importante para superar las limitaciones impuestas por la actual crisis sanitaria.
A herramientas como las páginas web, las redes sociales, los newsletters informativos, las publicaciones digitales… se sumó el uso de las retransmisiones vía streaming para que las enfermeras y enfermeros de la provincia tuvieran acceso a actividades formativas y a diferentes presentaciones de nuevos servicios colegiales como la Asesoría de Investigación e Innovación Enfermera y la Escuela de Liderazgo (ESLIDEN). Asimismo, estas tecnologías fueron usadas también en las asesorías colegiales, permitiendo así el contacto telemáticos de los asesores con los colegiados.
La incorporación de las nuevas tecnologías se concretó también en la adquisición de pantallas táctiles de gran formato que ofrecen una amplísimas posibilidades a la hora de realizar actividades formativas y presentaciones digitales.
Como dato, baste citar que en los primeros seis meses de 2021 se publicaron nada menos que 82 noticias en la web, a lo que se unieron 104 ofertas laborales.

ÁREA DE APOYO Y PROMOCIÓN SOCIAL
Si bien la pandemia ha provocado la cancelación de actos sociales con gran presencia de asistentes tales como la celebración del Día de la Enfermería de la Comunidad Valenciana y las fiestas infantiles de Navidad, dentro de esta área se puede destacar en estos seis primeros meses de 2021 la celebración de un acto institucional al aire libre ante el monumento a la profesión de Enfermería de la ciudad de Alicante con motivo del Día Internacional de la Enfermera. Ese mismo día por la noche el Ayuntamiento de Alicante iluminó de azul el Castillo de Santa Bárbara con motivo del Día Internacional de la Enfermera. Asimismo, el Ayuntamiento de Elche organizó una serie de actos con motivo de esta celebración que contaron con representación institucional del Colegio de Enfermería de Alicante.
Otra de las actividades enmarcadas dentro de esta área fue la recepción de un cuadro donado por el pintor Jordi Jordá titulado “Covid-19”, un oleo sobre lienzo de 2×1,6 metros de estilo impresionista inspirado en dos fotografías de prensa del fotoperiodista del periódico Información Rafa Arjones.
En la consecución de los objetivos de esta parcela juega un papel destacado el periódico mensual que edita la Organización Colegial de Enfermería en la Comunidad Valenciana bajo la cabecera de Enfermería Profesión, que gracias a su distribución en los centros sanitarios de toda la Comunidad Valenciana acerca el trabajo asistencial de las enfermeras a la sociedad.
De entre las iniciativas desarrolladas en este período cabe destacar el V Concurso de Microrrelatos Enfermeros (y el fallo de la tercera edición teniendo a Saúl Albert Mallebrera como ganador) y la colaboración con el Concurso Fotográfico Lactancia Materna Marina Alta.
Además, se hizo entrega de unos reconocimientos a los colegiados de mayor edad de la provincia de Alicante con motivo de la festividad de San Juan de Dios.
En esta parcela cabe destacar también que el Colegio de Enfermería de Alicante recibió un reconocimiento de la Cadena COPE por el trabajo de las enfermeras y enfermeros durante la pandemia. Mención especial merece también el hecho de que el Colegio participó en el acto conmemorativo del Día Mundial de la Salud del Ayuntamiento de Elche.
La promoción social de la profesión incluyó también una serie de cursos dirigidos a la ciudadanía sobre temas tales como ventilar un espacio cerrado para evitar el contagio por coronavirus y salvar la vida de un niño o adulto inconsciente, así como una web de información a la ciudadanía sobre la vacunación contra la covid-19.
En esta parcela es relevante también la colaboración con el Centro de Transfusiones de la Comunidad para realizar donaciones de sangre en el Colegio.

ÁREA DE PROMOCIÓN PROFESIONAL
Desde el Área de Promoción Profesional se trabaja para el desarrollo de la profesión de Enfermería facilitando nuevas fórmulas a los colegiados, iniciativas y posibilidades que repercutan en ello.
Una de las actividades de mayor relevancia en este sentido fue la puesta en marcha de la Escuela de Liderazgo (ESLIDEN), cuya coordinadora es la vocal I del Colegio, María Remedio Yáñez. Una Escuela de Liderazgo que, además de su presentación por streaming, ofreció una conferencia sobre el poder del liderazgo enfermero, otra a cargo de Emilio Duró y otra del enfermero afincado en Reino Unido Joan Pons, así como el curso Liderazgo enfermero. Desafío Nightingale, gracias a la colaboración del Colegio con el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería.
Junto a ello, con la colaboración de Schoolnurses.es y ACEESE (Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar), comenzó la elaboración de un censo cualitativo del número y situación de servicios sanitarios en centros educativos privados y concertados.
Además, se dio continuidad a la labor dos de la Escuela de RCP del Colegio y del Grupo de Trabajo de Enfermería contra la Violencia de Género.

ÁREA DE DEFENSA Y DESARROLLO PROFESIONAL
La defensa de la profesión enfermera y potenciar sus desarrollo en diferentes ámbitos, buscando siempre nuevas parcelas para ello, es uno de los objetivos constantes de la Junta de Gobierno del Colegio. En los seis primeros meses de 2021 esta área registró un trabajo intenso para que tanto las enfermeras de la provincia como la profesión no padezcan una merma de sus derechos. La pandemia añadió una serie de circunstancias que incrementaron este trabajo.
El resumen de los temas más destacados sobre los que se trabajó recoge entre ellos los de la queja presentada ante el Síndic de Greuges a causa de la situación de las enfermeras y enfermeros del sector privado de la provincia que no habían recibido la vacuna contra la Covid-19, la creación de una base de datos en enfermeras/os afectados por ello, el pago de gratificación económica a todos los profesionales sanitarios por su trabajo durante el estado de alarma, la elaboración de un plan de vacunación para vacunar a toda la población de la Comunidad Valenciana antes del verano, el cambio del temario de la ope de matronas, el apoyo a la instauración del SVA Enfermero, la petición de la inclusión en los listados de prescripción de medicamentos de las enfermeras/os del sector privado, la petición de la inmediata retirada de la PNL del PSOE para crear un grado de supervisión socioasistencial en residencias, la participación en la manifestación de apoyo a las enfermeras/os a las que no renovaron los contratos COVID, el autobús para el desplazamiento gratuito a la protesta contra el sistema de adjudicación de plazas EIR celebrada en Madrid, que finalmente se modificó de forma insuficiente, el apoyo a las protestas contra la supresión del CICU en la provincia, el apoyo a la medida que finalmente se logró sobre que Enfermería sea considerada un ámbito de conocimiento en el nuevo Real Decreto de enseñanzas universitarias, el cierre de una clínica en Benissa tras denunicar el Colegio diferentes posibles irregularidades en la misma…

ÁREA DE GESTIÓN DIRECTIVA
Desde el Área de Gestión Directiva del Colegio se marcan las líneas estratégicas de actuación de la entidad a partir de los acuerdos adoptados en las juntas de Gobierno plenarias, la Comisión Permanente y las asambleas generales.
De ellas emanaron los criterios que hicieron posible la gestión durante un año cargado de temas de indudable calado e importancia para la profesión, un resumen de los cuales puede consultarse en el cuadro incorporado al final de este apartado.
Durante el primer semestre de 2021 se celebraron 6 Juntas de Gobierno Plenarias en las que se trataron 79 asuntos, 12 juntas de la Comisión Permanente que abordaron 201 asuntos, lo que supuso un total de 18 sesiones asamblearias con 280 puntos tratados.