Webinar de la Escuela de Lidereazgo del Colegio “¿Cómo se forma para el liderazgo enfermero?”

El Colegio de Enfermería de Alicante, a través de su Escuela de Liderazgo (ESLIDEN), coordinada por la vocal I de la Junta de Gobierno, Mª Remedio Yáñez Motos, ha celebrado el webinar titulado “¿Cómo se forma para el liderazgo enfermero?”, en el que se contó como ponente con Mari Paz Mompart García, enfermera referente en el desarrollo de la profesión, experta en docencia, gestión e investigación.

Una actividad que estuvo presentada y moderada por el secretario del Colegio de Enfermería de Alicante, José Antonio Ávila, quien excusó la ausencia de Mª Remedio Yáñez Motos por motivos de salud.

A lo largo de este webinar se pudieron conocer y recordar interesantes aspectos tanto de la profesión como sobre el tema planteado a través de las preguntas realizadas por el moderador y por quienes lo siguieron vía telemática.

De este modo, y tras hacer referencia a la llegada de los estudios de Enfermería a la Universidad, en lo que la ponente tuvo una participación muy activa, se abordó la cuestión del momento del nacimiento del liderazgo enfermero contemporáneo. Ante ello Mari Paz Mompart indicó que el año 1977 fue una fecha muy importante como inicio de una situación legal de enorme mejora para la profesión enfermera, pues conseguir el carácter universitario “no era algo de formación solamente, era algo de situación en la sociedad. Todas las mejoras que se han ido produciendo de la profesión enfermera tienen su base, su inicio, en aquel momento. La década de los 80 fue una especie de década prodigiosa para la Enfermeria española y para la sanidad española. (…) Esta década alumbra un nuevo estilo de funcionar en las instituciones sanitarias y se crean las direcciones de Enfermería, lo que da un respaldo muy importante al liderazgo enfermero”.

Significado de liderar

La ponente hizo referencia también, al hilo de una pregunta, al liderazgo desde los puntos de vista de la enseñanza y del ejercicio profesional y dijo al respecto que ambos están íntimamente ligados. “Liderar significa poder opinar, actuar y orientar a todos los demás en la consecución de unos fines. Hemos empezado a hablar del liderazgo histórico e institucional, pero me gustaría señalar que hay varios niveles de ese liderazgo. El de la enfermera, la propia enfermera en su ejercicio puede ser líder al lado de las propias personas a las que cuida y en el entorno de trabajo con los compañeros. Los pacientes deben ver a las enfermeras como elementos de seguridad ante la incertidumbre, de comunicadoras entre ellos y el sistema, de coordinadora de lo que ocurre a su alrededor; en pocas palabras, de apoyo como líder al propio liderazgo del usuario en su proceso de enfermar o de sanar”.

Además, añadió que “en el campo organizativo de los gestores enfermeros, ser líder significa tener la capacidad para orientar y dirigir a otros en la consecución de los resultados comunes, estar en la primera línea de las decisiones, pero no solo para tomarlas, sino para apoyar que esas decisiones lleguen a buen puerto. Ser líder en este nivel significa trabajar cooperativamente con otros haciendo salir de ellos lo mejor para el servicio de la empresa común”.

¿El líder nace o se hace? Esa fue otra de las cuestiones que se pusieron sobre la mesa durante el webinar. Ante dicha cuestión, la ponente indicó que se puede y se debe enseñar a ser líder, “pero el liderazgo no es un conocimiento, no es solamente una competencia, y es necesario que se forme con esta idea. Las enfermeras deben ejercer el liderazgo en sus ámbitos de actuación y la Universidad debe tener la enseñanza del liderazgo como uno de sus objetivos principales, formar profesionales que sean líderes en su campo”.

Características de una líder

Las principales características de una líder transformadora deben ser, en su opinión, las de “tener el deseo de ser líder, ser líder es una cuestión que hay que asumir, tiene que haber mucho conocimiento detrás, y sobre todo tiene que tener mucha fe en ella y en quienes la rodean y que esa fe se transforme en acciones que sean beneficiosas”.

Sobe si el liderazgo tiene un peso significativo en los planes de estudio de las universidades comentó que el liderazgo como tal contenido y competencia está definido prácticamente en todos los planes de estudio. “Su enseñanza debe ser una cuestión muy orientada a la práctica y debe emanar de todas las materias y de todo el profesorado. En ese contexto, el liderazgo, como formación, es una tarea de todo el centro universitario y de todos los lugares de práctica donde vaya la enfermera”, dijo.

Mari Paz Mompart hizo referencia también a la consciencia que los directivos de Enfermería tienen sobre la importancia del liderazgo enfermero y al hilo de ello comentó que los gestores son conscientes de ello, pero matizó que podrían hacer más labor de pedagogía de la importancia del resultado del trabajo de cada uno en el resultado del trabajo de la organización.

Sobre si a nivel institucional existe interés sobre el liderazgo enfermero añadió que muchas veces la Administración da señales de que no le interesa nada y que “hay un problema y es que las personas que actúan en la gestión no se ven reflejadas en los planes de gestión”.

Superar el Estatuto de 1973

Durante el webinar se abordó también la situación que se ha creado por la oposición de los médicos a que las enfermeras ocupen cargos de gestión. Mompart expresó su convencimiento de que las enfermeras/os están capacitadas para ello, pero destacó la importancia de dejar superado ya el Estatuto marco del personal sanitario no facultativo de 1973, que atribuye funciones de ayudante del médico a las enfermeras/os. Una circunstancia que la Comunidad Valenciana puede ser la primera en dejar atrás si por fin se aplica la PNL impulsada por la coordinadora de la Escuela de Liderazgo del Colegio de Enfermería de Alicante en su anterior etapa como diputada autonómica.

Otra de las cuestiones de gran interés que obtuvieron una respuesta igual de interesante por parte de la ponente fue el aspecto de si existe unión en la profesión. Ante ello, Mompart dijo que no, que no la hay y que no hay tampoco objetivos comunes: “No veo elementos que ayuden a pensar que hay tendencias hacia la unidad. No tenemos objetivos globales profesionales. El año pasado fue Nursing Now y dos ministras han firmado el tema pero no se ha hecho nada, alguna comunidad autónoma ha nombrado responsables enfermeros, pero poco más”. Además, añadió que “en el 77 el lema de ATS a la universidad fue asumido por todas las enfermeras del país, pero ahora no hay algo que nos una como aspiración común”.

Sobre la existencia de líderes destacados en la profesión, Mari Paz Mompart destacó la existencia de los mismos en épocas pasadas y en la actualidad, indicando además que “hay excelentes enfermeras que son referentes y otras a las que no sabemos reconocer. Una cosa que me pone muy nerviosa es que se hable de enfermeras como la compañera. La compañera no, la compañera tiene nombres y apellidos y tenemos que hacer el esfuerzo de saberlos y decirlos. Es una labor de todos por el sentido de pertenencia a la profesión enfermera”.

Para cerrar el webinar, Mompart destacó la importancia de la existencia de iniciativas como la Escuela de Liderazgo del Colegio de Enfermería de Alicante, ya que “este transmitir ideas y comentarlas me parece fundamental y facilita que estemos en contacto”.

Puedes ver el webinar completo accediendo a él desde este enlace en el canal de YouTube del Colegio.