Un total de 126 alumnos se matricularon en los cursos online puestos en marcha a través del Área de Formación coordinada por el vocal V de la Junta de Gobierno, Juan José Tarín, en colaboración con la plataforma Educa-med, para que las enfermeras/os de la provincia pudieran recibir cursos de especialización en los diferentes tipos de monitorización en UCI como la monitorización clínica hemodinámica avanzada, la respiratoria, la neurológica o la cardiovascular.

La carencia de personal en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales durante los momentos más duros de la pandemia ha sido una de las asignaturas pendientes del sistema público de salud. A esta falta de profesionales se ha sumado otro problema mayor: el desconocimiento del manejo del aparataje de las unidades de críticos por parte de enfermeras/os que eran enviadas a estos servicios sin haber recibido formación específica.

Unas circunstancias que fueron subsanadas con mucha entrega y sacrificio por parte de los profesionales de Enfermería, por lo que el Colegio de Enfermería de Alicante reconoció el esfuerzo de todas las enfermeras y enfermeros que trabajan o han trabajado en las Unidades de Críticos de la provincia de Alicante.

El profesional de Enfermería que desarrolla su actividad en una unidad de críticos debe tener una serie de conocimientos teóricos con relación a la anatomofisiopatología de los pacientes que cuida, dominar las técnicas específicas de estas unidades y conocer las últimas tecnologías para el mantenimiento y cuidado de los pacientes UCI.

Los objetivos de los cursos, acreditados por la Comisión de Formación Continuada (CFC) y que tuvieron una duración de 40 horas, se centraron en impartir conocimientos teóricos y habilidades prácticas en el cuidado del paciente en estado crítico, describir los fundamentos de los profesionales de Enfermería en las unidades de críticos, conocer aquellas técnicas/procedimientos de Enfermería específicos de dichas unidades, manejar las últimas tecnologías relacionadas con los cuidados al paciente crítico: valoración de parámetros, alarmas, registros, etc. Y, especialmente, en definir las competencias del profesional de Enfermería en estos espacios clínicos.