Recomendaciones de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar ante el permiso a los niños para salir a la calle

Con motivo de la cercana fecha en que los niños y niñas van a poder salir de casa, desde la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar se quiere hacer llegar a sus familiares y cuidadores principales unas sencillas recomendaciones de prevención y seguridad:

  • El lavado de manos sigue siendo una medida eficaz y necesaria, así que debe realizarse a menudo, con agua y jabón y con la técnica ya ampliamente conocida.
  • Es aconsejable llevarse un paquete de toallitas húmedas y solución hidroalcóholica para los momentos en los que no se tenga acceso al agua y al jabón.
  • No es obligatorio el uso de mascarillas, pero sí recomendables. Se ha de tener en cuenta la edad y cada situación particular. En caso de utilizarlas hay una serie de recomendaciones a tener en cuenta: si estas son de uso quirúrgico solamente han de utilizarse una vez, tienen que estar adaptadas al tamaño de la cara del niño o la niña, y éstos no deben tocarse la cara (bocas, ojos, nariz), ni tocar nunca la parte delantera de la mascarilla.
  • Las mascarillas también pueden ser caseras, preferiblemente hechas de tela de algodón doble capa, con mezcla de poliéster. Después de su uso, deben lavarse a temperatura de 60 grados o sumergirlas en agua con lejía en una dilución de 1:50 por 30 minutos. Después, lavar con jabón y aclarar abundantemente.
  • Al ponerse las mascarillas debe hacerse correctamente, bajo la supervisión del adulto o su ayuda: lavarse las manos, justo antes de poner la mascarilla, cubrir en todo momento nariz, boca y barbilla y estar bien ajustada. No tocarla nunca cuando esté puesta.
  • Para quitarse la mascarilla hay que enseñar a l@s pequeñ@s a hacerlo, antes debemos lavarnos las manos y quitarla de atrás hacia adelante.
  • Antes de salir se recomienda mirarse la temperatura. Si presentan fiebre, tos, dificultad para respirar o mal estar no deben salir los menores de casa.
  • En el rellano de la salida de los domicilios, hacer atención de que nuestros hijos no toquen paredes, barandillas…
  • Al salir, si tienes que subir o bajar pisos, siempre que puedas utilizar las escaleras. Los ascensores no suelen ventilarse y sus botones son tocados por mucha gente.
  • Los paseos deben ser en zonas amplias, al aire libre, evitando los lugares cerrados, concurridos y zonas recreativas. No se debe hacer uso de parques infantiles ni zonas comunes del vecindario.
  • Debemos evitar, en la medida de lo posible llevar a los menores a sitios con más concurrencia de personas (supermercados, comercios, farmacias…).
  • Debemos respetar que No haya contacto entre l@s niñ@s que no convivan en el mismo hogar.
  • Hay que evitar que l@s niñ@s lleven mochilas, juguetes o cualquier otro complemento al exterior, pues aumentaría el riesgo al haber más exposición a una posible contaminación. Tampoco comida.
  • Recomendamos preferiblemente la utilización de prendas de vestir que cubran totalmente los brazos y las piernas, como medida preventiva.
  • Al llegar a casa hay que dejar los zapatos en un lugar destinado como zona sucia (en la entrada de casa), y se recomienda ducharse con agua y jabón y cambiarse de ropa. Y poner a lavar la ropa utilizada en la salida.
  • Enseñarles que no deben tocar cosas, ni tampoco su cara.
  • Explicarle que hay que mantener una distancia de seguridad con las demás personas ( 2 metros aproximadamente)
  • L@s niñ@s con patologías respiratorias crónicas, con sistema inmunitario deficitario o con pluripatologías, deben consultar con su equipo médico de referencia y seguir las indicaciones que se les recomiende (uso de mascarillas de alta protección, guantes…)
  • Aquellos niñ@as que usen algún producto de soporte para la movilidad (caminador, silla de ruedas, carrito avanzado o convencional…) al llegar a casa, se debe hacer una especial limpieza de los mismos, para evitar la contaminación, pues en la mayoría de los casos suelen utilizarse después dentro de las casas.
  • Explicar a l@s niñ@s el escenario que pueden encontrarse al salir a la calle, pues el ver a las personas con mascarillas, guantes, viseras de plástico o trajes especiales (en comercios) puede causarles un alto impacto emocional. El acompañamiento psicológico es muy importante para todos.

Es importante incidir que la salida de l@s niñ@s al exterior es una opción, cada familia debe decidir si quiere o no hacerlo, pues el hacerlo con miedo puede resultar perjudicial para todos ya que ese miedo lo transmitimos a nuestr@s hij@s.

Démonos el tiempo que necesitemos, valoremos nuestras opciones.

Y hagamos salidas responsables.