
ANDAVAC, espacio de formación, actualización y divulgación sobre vacunas de la Junta de Andalucía, ha confeccionado este Decálogo de la Vacunación del Lactante Prematuro, con el aval de 11 sociedades científicas relacionadas con el cuidado perinatal y las vacunas, la mayoría de ámbito andaluz: Sociedad Española de Neonatología, SENEO; Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas, ANENVAC; Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria, ASANEC; Grupo Andaluz de Infectología e Inmunopatología Pediátricas, GAIP; Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública, SAMPSP; Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental, SPAO; Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura, SPAOYEX; Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria, ANDAPAP; Asociación Andaluza de Matronas, AAM; Sociedad Andaluza de Ginecología Obstetricia, SAGO; Sociedad Andaluza de Farmacia Hospitalaria, SAFH.
Tal y como indican en su web, a nivel mundial, la prematuridad es la primera causa de mortalidad en los niños menores de cinco años. Aproximadamente un millón de niños prematuros mueren cada año. Muchos de los que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad de por vida, en particular, discapacidades relacionadas con el aprendizaje y problemas visuales y auditivos.
En España, continúa la información referida de dicha web, nacen cada año casi 25.000 prematuros, lo que representa el 7% del total de nacidos vivos. En Andalucía se considera que nacen alrededor de 4.000 cada año, de los que aproximadamente 700 son menores de 32 semanas de gestación. Y lo cierto es que la cifra, aun cuando la natalidad ha disminuido, no ha dejado de aumentar en los últimos 20 años. Probablemente ello sea debido a un origen multicausal, especialmente por el aumento de la edad materna, la reproducción asistida y el aumento del consumo de tabaco en la gestación.