
El Colegio de Enfermería de Alicante ha celebrado un webinar titulado “Estamos y no se nos ve. Iniciativas para el cambio” a cargo de Blanca Fernández-Lasquetty Blanc, enfermera doctora, directora de EnferConsultty Consultoría-Investigación-Docencia y secretaría de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE). Una actividad (que puede visualizarse en este enlace) que estuvo organizada por la Escuela de Liderazgo (ESLIDEN) del Colegio, cuya coordinadora es la vocal I de la Junta de Gobierno, Mª Remedio Yáñez Motos, y que puso sobre la mesa la escasa visibilidad del trabajo de las enfermeras y enfermeros a pesar de estar presentes en hospitales, en centros de Atención Primaria y también en los colegios, en las cárceles, en las ONGs, en las residencias de personas mayores, en las mutuas, en empresas, en asociaciones,… y en todas las etapas vitales de la persona, desde el nacimiento hasta el final de la vida.
Una falta de visibilidad del trabajo de los profesionales de Enfermería que es un problema para que puedan asumir el liderazgo que les corresponde, dinámica que hay que cambiar para poder llegar a puestos de mayor responsabilidad dentro del sistema sanitario.
La presentación de esta actividad correspondió a la presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, Montserrat Angulo Perea, quien aprovechó la ocasión para lamentar y rechazar la última medida del Gobierno de poner en marcha un nuevo título de FP en cuidados sociosanitarios.
A continuación, Mª Remedio Yáñez Motos introdujo a la ponente y expresó su deseo de que la conferencia sirviese de reflexión para un cambio, pues, como dijo, “somos el mayor número de profesionales sanitarios en el mundo, el 59%, y somos la disciplina con mayor y mejor formación en cuidados en todas las etapas de la vida. Hay estudios sobre las consecuencias de la falta de enfermeras, como mayor mortalidad y peor control en personas con enfermedades crónicas. La pandemia ha puesto de manifiesto la existencia de muchas deficiencias y se ha evidenciado aún mas la necesidad de que haya enfermeras escolares, enfermeras de Salud Mental, del aumento adecuado del ratio de las enfermeras en los centros sociosanitarios…”
Rumbo predefinido
Tras ello, Blanca Fernández-Lasquetty Blanc comenzó su intervención poniendo en valor la iniciativa del Colegio de Enfermería de Alicante por la puesta en marcha de la Escuela de Liderazgo, “porque eso es signo de que el liderazgo es importante y hay que trabajarlo con todos los colegiados”. La ponente realizó un análisis de los motivos de la invisibilidad del trabajo de las enfermeras y enfermeros y aportó también fórmulas e ideas para solucionar este problema.
Así, lamentó que, a pesar de estar formadas y preparadas para prestar cuidados desde la asistencia, la gestión, la docencia y la investigación, no siempre se pueda hacer como se desea, sino como lo marca la organización, a lo que añadió que “como profesión también nos está marcando mucho el rumbo, pero debemos marcarlo nosotras”, dijo.
Entre los motivos que adujo para la invisibilidad del trabajo de Enfermería hizo referencia a una reflexión en el sentido de que lo frecuente se hace invisible y lo sencillo parece irrelevante y al ser los cuidados algo tan antiguo como la especie humana han caído en esa dinámica, aunque no por ello deben ser irrelevantes, ya que han conseguido que se perpetue la Humanidad. Unos cuidados que han sido asumidos por las mujeres y al haber estado lo femenino callado durante mucho tiempo han sido factores que han contribuido a su invisibilización.
“Hay que poner en valor el cuidado profesional, que todo el mundo entienda que lo que aportamos es el cuidado profesional, no el que pasa como costumbre de generación en generación”
Blanca Fernández-Lasquetty Blanc dijo también que el hecho de que el cuidado haya estado asumido en parte por otros colectivos no profesionales ha provocado que no se haya dado a esta actividad un carácter de profesionalidad. Un factor que se suma a la circunstancia de que el cambio de la Enfermeria tradicional y lo que es el cuidado innato a la Enfermeria profesional no se ha llegado a identificar, por lo que todo el mundo los entiende como los cuidados habituales que presta cualquiera, cuando nuestros cuidados son unos cuidados profesionales diferentes.
Concepto de salud
Junto a ello, la ponente hizo hincapié en que todavía permanece el concepto de salud como ausencia de enfermedad a pesar de que la OMS la considera, además, como un estado de completo bienestar físico, mental y social. “Si nos centramos en la salud desde el punto de vista físico y de enfermedad seguiremos en un modelo biomédico y cuyos actores serán quienes tengan el foco en su disciplina. El foco sigue siendo también el hospital y la enfermedad aguda y el curar, cuando sabemos de sobra que no hace tanta falta asistencia hospitalaria para el agudo, sino mucha más asistencia a las personas con enfermedades crónica y no tanto curar como cuidar. Pero como todo el sistema está centrado en la enfermedad, pues ahí seguiremos encasillados totalmente”, añadió.
Otro problema al que hizo referencia fue el que tiene que ver con el hecho de que no se entienda el trabajo interdisciplinar, sino el multidisciplinar, en el que hay diferentes disciplinas y profesiones que trabajan, pero sin entender que cada uno aporta desde su disciplina al proceso de salud aquello para lo que está capacitado y con el respeto hacia todas las profesiones. “Todo esto va haciendo que tengan el centro de atención otros profesionales que no son los que prestan los cuidados o no son los que atienden en la salud”, dijo.
“Si nos centramos en la salud desde el punto de vista físico y de enfermedad seguiremos en un modelo biomédico y cuyos actores serán quienes tengan ahí el foco de su disciplina”
A ello añadió que “tampoco tenemos puesto el foco en lo intangible e inmaterial y el cuidado tiene mucho de intangible. Tenemos algunos indicadores para cuantificarlo, pero pocas veces se incluyen en los cuadros de mando. El conocimiento de los profesionales es un intangible que aporta mucho valor a las organizaciones y detrás de todo lo que hacemos, que es muy tangible, hay también mucho conocimiento con mucho valor”.
Soluciones
Ante esta serie de factores que invisibilizan el trabajo de las enfermeras y enfermeros, Blanca Fernández-Lasquetty Blanc aportó diferentes soluciones para “poner en valor el cuidado profesional, que todo el mundo entienda que lo que aportamos es el cuidado profesional, no el que pasa como costumbre de generación en generación”.
Unas soluciones que pasan por “entender la disciplina y la profesión de una forma amplia, hay que ver todos los aspectos en los que hay y debe hacer enfermeras y entender que eso también es hacer Enfermeria”.
La ponente en este webinar animó a usar un recurso muy poderoso como es la comunicación. “Tenemos que registrar y dejar constancia de todo lo que hacemos, con las publicaciones científicas y haciendo divulgación de los estudios y de lo que hemos conseguido”. Con ello se evitarían, por ejemplo, situaciones como la que tiene que ver con el hecho de que entre la sociedad pase muy desapercibido el que haya menos amputaciones por complicaciones diabéticas debido al trabajo de las enfermeras. “A través de la comunicación hay que hacer esa difusión con los medios de comunicación”, dijo.
Una labor para visibilizar este trabajo como la que está haciendo la Escuela de Liderazgo del Colegio que hay que unir y combinar con estar presentes en los medios de comunicación tradicionales de prensa, radio y televisión, pero también en los digitales y en las redes sociales. Asimismo, destacó la necesidad de que desde los colegios profesionales también se mantenga una estrecha relación y colaboración con los medios de comunicación, tal y como se hace desde el Gabinete de Comunicación del Colegio de Enfermería de Alicante desde hace décadas.
“Tenemos que registrar y dejar constancia de todo lo que hacemos, con las publicaciones científicas y haciendo divulgación de los estudios y de lo que hemos conseguido”
“El valor nuestro es el valor del cuidado profesional, somos una disciplina que tenemos una ley que nos define para la dirección, evaluación y prestación de los cuidados. Tenemos que salir a que toda la sociedad lo sepa. Sabemos cuál es nuestra contribución al cuidado, que lo hacemos desde diferentes ámbitos, que lo hacemos con una practica basada en la evidencia, que lo hacemos con calidad, con seguridad, con ética; de todo esto es de lo que se tiene que enterar la sociedad a través de los medios de comunicación. Tenemos que hacer visible todo ese cuidado invisible y entender la disciplina de forma que se sepa que hay mucha más Enfermería fuera del hospital, que hay enfermeras en muchos otros especias y hacen falta en otros muchos espacios que están surgiendo y que si no los cogemos nosotros los van a coger otros profesionales”, concluyó.
Tras su intervención se abrió un interesante turno de preguntas. La conferencia completa con las preguntas planteadas a continuación de la misma puede visualizarse desde este enlace.