Montserrat Angulo, nueva presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante
Montserrat Angulo ha sustituido en la Presidencia del Colegio de Enfermería de Alicante a Belén Payá. La toma de posesión se produjo tras la reanudación del proceso electoral paralizado a causa de la actual crisis sanitaria. Un proceso electoral convocado y difundido tal y como marcan los Estatutos Colegiales y en el cual el plazo de presentación de candidaturas se cerró antes de la declaración del estado de alarma a causa de la pandemia provocada por la COVID-19. La nueva presidenta habla en esta entrevista sobre las líneas de actuación que van a marcar la gestión de la Junta de Gobierno durante los próximos cinco años.
¿Qué supone para usted la elección como presidenta del Colegio?
Supone una enorme satisfacción y la posibilidad de dar continuidad a una labor que ya se venía llevando a cabo desde la Junta de Gobierno en la que hasta ahora era vicepresidenta. En este sentido quiero destacar mi voluntad de consolidar lo ya alcanzado y de poner en marcha nuevos proyectos siendo correa de transmisión de las reivindicaciones de la profesión enfermera ante la Administración, todo ello de forma que no defraude las expectativas que se generan ante el comienzo de una nueva etapa.
¿Cuáles son los principales retos de futuro de la entidad?
De forma inmediata, hay que dar respuesta a las necesidades de los colegiados ante esta nueva normalidad en la que nos vamos a tener que desenvolver a causa de la pandemia. Es una situación nueva para todos y un contexto en el que vamos a tener que actuar con mucha responsabilidad social para preservar la salud del conjunto de los ciudadanos. Fijaremos nuestro esfuerzo en mantener y potenciar los servicios colegiales en todos los ámbitos, centrándonos principalmente en la formación, las asesorías, el área de administración y la información. Todo ello adaptándonos a las nuevas circunstancias por los efectos de la pandemia.
También aprovecharemos lo aprendido durante el estado de alarma para interactuar más con la sociedad alicantina para consolidar y ganar visibilidad social tanto para la profesión como para sus profesionales. Quiero posicionar al Colegio de Enfermería como el referente en cuidados profesionales para los ciudadanos.
Además, ganar en interlocución con las administraciones y políticos que nos representan en las Cortes Valencianas para que tengan en cuenta a las enfermeras y enfermeros a la hora de elaborar las políticas de salud.
Mucho trabajo por delante entonces…
Si, muchísimo, desde el Colegio se quiere ayudar a la reconstrucción y recuperación de la sociedad alicantina, participando en aquellas comisiones en las que nos soliciten y reclamando nuestro papel fundamental en la prevención, promoción de la salud, educación de hábitos saludables y capacidad de coordinación y colaboración interdisciplinar.
Tenemos que seguir defendiendo la especialización enfermera, la autonomía profesional, nuestra plena competencia científico-técnica, la presencia de compañeras/os en puestos de responsabilidad gestora y seguir potenciando la figura de la enfermera escolar, todo ello para poner en valor los cuidados dirigidos a la comunidad educativa, familia y comunidad.
Incrementar la colaboración y participación con las distintas facultades de Ciencias de la Salud de Alicante para socializar la entidad colegial entre los futuros profesionales al objeto que tengan al Colegio como referente para su desarrollo profesional en todos los ámbitos.
Fomentar la participación de todos los colegiados en los distintos grupos de trabajo que está impulsando el Colegio, tales como Cooperación, Violencia de Género, Duelo Perinatal, Investigación y en otros nuevos que se puedan crear.
También hay que prestar mucha atención al cumplimiento de los principios deontológicos y ético-sociales de nuestra profesión.
Durante la pandemia se ha puesto de manifiesto el papel de las tecnologías de la información para continuar prestando servicios a los colegiados dadas las circunstancias ¿Se van a potenciar para mantener esta línea de actuación?
Efectivamente, han sido unas herramientas estratégicas para afrontar esta situación y gracias a la apuesta que se venía haciendo por ellas y a su implantación hemos podido seguir prestando servicios a los colegiados desde diferentes áreas.
Avanzar en su mayor implantación en todos aquellos ámbitos en los que sea posible va a seguir siendo una de las prioridades de la Junta de Gobierno.
En este sentido el Área de Formación es una de las que las ha incorporado plenamente ¿Cómo valora la gran aceptación que está teniendo la formación online a través de SalusOne entre los colegiados?
La valoro de una forma muy positiva, pues veo que el esfuerzo que hemos hecho desde la Junta ha sido acertado y que la utilización de este servicio ha sido elevadísima, con más de 3.000 colegiados matriculados en dos meses.
La formación ha sido siempre una prioridad en las diferentes juntas de Gobierno de las que he formado parte y lo va a seguir siendo en esta que presido, pues es uno de los servicios más demandados y que cuentan con un mayor valor añadido.
Temas de interés, contenidos útiles, cuerpo docente de contrastado prestigio y accesibilidad presidirán la filosofía de nuestro trabajo en esta parcela colegial.
Usted ha estado al frente del área del Colegio que se ha encargado de las especialidades ¿Qué tiene previsto para esta parcela?
Va a ser un área en la que vamos a centrar una parte muy importante de nuestro esfuerzo. Por un lado para ofrecer formación y recursos específicos para cada especialidad enfermera. Y, por otro para, en colaboración con el CECOVA y el Consejo General de Enfermería, conseguir que se avance en su desarrollo, regulación, implantación y reconocimiento.
En este sentido debe hacerse una catalogación de puestos laborales y convocatorias de plazas específicas de enfermero/a especialista, debiendo existir una estrategia de conversión de las plazas de enfermero general en plazas de enfermero especialista.
Debe existir una vinculación de un número determinado de puestos de trabajo a la especialidades de Enfermería existentes, dotándolas de reconocimiento, tanto competencial como económico, y teniéndose en consideración en los baremos de la Bolsa de Trabajo y en la Carrera Profesional.
Es urgente acabar con la infrautilización de los titulados por el Sistema Valenciano de Salud, finalizando con agravio respecto a otras profesiones con condición de especialista para el ejercicio profesional y el mismo modelo formativo propuesto, además de para activar el incentivo de los egresados hacia la especialización y por tanto no poner en evidencia la percepción de tener un sistema de salud con requisitos mínimos de calidad.
Otro de sus importantes proyectos tiene que ver con recuperar y relanzar la actividad de la Asociación de Jubilados ¿No es así?
Efectivamente. Los jubilados son una fuente de conocimiento y experiencia que no debe estar al margen de la vida y actividad colegial. Tienen mucho que aportar tras acabar su etapa de actividad laboral. Por eso, mi intención es retomar la relación y colaboración que históricamente se ha tenido con la Asociación de Jubilados para que sigan aportando y se sigan sintiendo útiles y activos. Queremos que sigan participando en la vida colegial, a su vez que el Colegio les ayude a ser más felices en su nueva etapa personal.
También tendrán una especial atención los nuevos colegiados y los precolegiados ¿Qué tiene previsto para ello?
Así es. La incorporación al colegio profesional da acceso a muchos y útiles servicios colegiales. Desde el Colegio se pone a disposición de los nuevos colegiados de forma automática tras su ingreso en la entidad toda la cartera de servicios que este ofrece. La formación es sin duda uno de los que cuentan con un mayor valor añadido, ya que permite mantener actualizados los conocimientos de las enfermeras a lo largo de todo su ejercicio profesional. Un ejercicio profesional en el que se encuentran cubiertos estando al corriente de las cuotas por el seguro de responsabilidad civil del CECOVA
A ello hay que unir los servicios de asesorías y la posibilidad de disfrutar y beneficiarse de los convenios comerciales con los que cuentan el Colegio y el propio CECOVA, así como de los servicios de biblioteca y acceso a diferente material y recursos de utilidad formativa e investigadora.
Sin olvidar tampoco, un servicio gratuito con un alto valor estratégico también, como es el acceso a información de todo tipo relacionada con la actividad colegial y la profesión.
Los precolegiados van a ser también un colectivo que vamos a tener muy presente a la hora de que vayan conociendo la utilidad del Colegio para que puedan sacar el máximo partido de él en beneficio propio, de la profesión y de la sociedad.
¿Qué le gustaría que ocurriese en los próximos cinco años de legislatura colegial?
Son muchas cosas, pero voy a reseñar algunas. Me gustaría que se derogase definitivamente la Orden de 1973 que tanto condiciona nuestra autonomía profesional. Tener una consellera que fuese enfermera o enfermero, como es el caso de Baleares, o, en su defecto, disponer en el staff de la Conselleria de Sanidad de una dirección general de cuidados ocupada por una enfermera. La implantación de forma efectiva de las especialidades de Enfermería, con reconocimiento económico incluido. El aumento de la ratio enfermera/paciente. Ver a enfermeras dirigiendo centros sanitarios, tanto hospitales como centros de salud, aunque fuese como experiencia piloto. La profesionalización en la gestión y liderazgo enfermero en las políticas de atención a la cronicidad. La modificación de la Ley del Medicamento para que las enfermeras puedan prescribir con total seguridad jurídica y autonomía profesional en su campo de competencias, tal y como lo hacen ya los odontólogos y podólogos. Avances en la implantación de la Enfermería Escolar y desistimiento administrativo para que desde las oficinas privadas de farmacia, a través de personal no cualificado, se presten servicios y lleven a cabo actividades que ya vienen realizando las enfermeras y enfermeros en Atención Primaria.
Vamos a trabajar en ello desde el Colegio y desde el resto de la Organización Colegial en los ámbitos autonómico con el CECOVA y nacional con el Consejo General de Enfermería.