La Guardia Civil pone en marcha un programa para luchar contra las agresiones al personal sanitario

La Guardia Civil ha puesto en marcha un programa específico para luchar contra las agresiones al personal sanitario. Una iniciativa ue de momento está a modo de prueba en Cádiz bajo el nombre de “Plan Protege” y que podría llevarse al resto de España.

Gracias al “Plan Protege” los agentes incluyen en las rondas de sus patrullas los centros sanitarios con el objetivo de que su presencia en los mismos tenga un efecto disuasorio.

Esta medida tiene que ver con lo anunciado por Félix Azón, director general de la Guardia Civil, quien en la conferencia titulada “La Guardia Civil: Un Instituto al servicio de la ciudadanía”, impartida en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, manifestó que la seguridad pública se concibe, en definitiva, como un servicio público que constituye por un lado, uno de los pilares sobre los que se asienta el pleno desarrollo democrático, su sistema institucional, su seguridad jurídica y su prosperidad. Por otro lado, un elemento necesario para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, y por último, un requerimiento para el progreso de intereses nacionales como el turismo o la inversión, tan importantes para el crecimiento económico.

Tal y como se indica en una nota de prensa de la Guardia Civil, Félix Azón destacó la mejora de la seguridad en centros hospitalarios y profesionales de la salud con el objeto de mejorar la protección y la seguridad del personal sanitario durante el desarrollo de su profesión, por lo que la Guardia Civil cuenta desde hace años con un plan específico para la seguridad en centros públicos de atención sanitaria para hacer frente a, principalmente, las agresiones y amenazas sufridas por los profesionales de la salud.

En aplicación a este plan, la Guardia Civil ha diseñado una estructura interna jerarquizada a nivel provincial y autonómico de interlocutores policiales sanitarios que tienen encomendados cometidos relacionados con la protección integral de los profesionales de la salud y que incluyen, entre otros, los siguientes aspectos:

– La actualización del catálogo de centros médicos georreferenciados y clasificados por riesgo en función de una serie de parámetros.

– El establecimiento de contactos con las instituciones, organizaciones y asociaciones que representan al colectivo de los profesionales de la salud, así como con los órganos o representantes designados por las distintas Administraciones competentes (Fiscalía, Judicatura, Sanidad, Servicios Sociales, etc), contribuyendo, de este modo, a mejorar la sensación subjetiva de seguridad en el personal perteneciente al sector sanitario.

– La realización de jornadas de formación y asesoramiento principalmente a través de los colegios de médicos, en el ámbito de la prevención de agresiones.

– El desarrollo de iniciativas concretas encaminadas a minimizar el riesgo en aquellos centros sanitarios más vulnerables (botón de pánico, sistemas de aviso silencioso, etc).