La Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana ha celebrado en Alicante su V Congreso. Una actividad que incluyó en su programa la mesa redonda titulada Radiografía de la situación de la profesión enfermera en España tras la pandemia, la cual fue moderada por Diego Ayuso Murillo, secretario general del Consejo General de Enfermería de España, y en la que se contó como ponentes con Montserrat Angulo Perea, presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, Laura Almudéver Campo, presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia, y Juan José Tirado Darder, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y Vocal de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana.
Falta de profesionales
Montserrat Angulo Angulo hizo referencia a los últimos informes de la Asamblea Mundial de la Salud, que cuestionan la falta de profesionales y, especialmente, ha resaltado que estos profesionales “deben ser repartidos por todos territorios de forma equitativa, porque existen diferencias muy grandes entre las diferentes comunidades autónomas de España”.
Sin embargo, “el incremento de plazas de estudiantes se ha notado en las universidades privadas, pero en las públicas siguen estancadas”, según la presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, quien ha asegurado que la especialidad que menos ha crecido ha sido la de Enfermería especialista en Obstetricia y Ginecología.
Junto a ello, la presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante incidió en la necesidad de mejorar los índices de formación para lograr una ratio de enfermeras por paciente mayor y alertó de que con el envejecimiento de la profesión, “no habrá relevo generacional”.
“La pandemia en cuanto a la situación laboral ha demostrado dos cosas: La primera, que las enfermeras y los enfermeros son imprescindibles en nuestra sociedad. Y la segunda: Que la sociedad sólo se acuerda de la Enfermería cuando se produce un problema grave de salud pública”. Una directa y rotunda realidad con la que la presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia, Laura Almudéver.
Almudéver ha aclarado que, a pesar de estas dos realidades, “las enfermeras han cumplido con su función, en primera línea, gracias a su capacidad de resiliencia, que les ha permitido superar las adversidades y adquirir la fortaleza necesaria para continuar, porque era necesario hacerlo. Y así lo han hecho, desempeñando un papel excepcional durante toda la pandemia, demostrando su capacidad de adaptación a esta nueva situación, ejerciendo como verdadero motor de cambio, planificando y liderando las continuas modificaciones organizativas que imponía el Covid-19 (vacunación masiva)”.

Saturación en Enfermería
En la citada mesa, Juan José Tirado, indicó que “la saturación en Enfermería ha llegado un nivel máximo tras el incremento de abandono y absentismo que ha sufrido la profesión durante los años de la pandemia”. El presidente del CECOVA insistió en que se trata de “una situación que requiere una movilización para reivindicar una mejora real del sector enfermero”. Para evitar la degeneración a la que está abocada la profesión, Juan José Tirado ha exigido “un cambio de paradigma en el que se reduzca el gasto y eliminar el sistema medicalizado, estableciendo la enfermera escolar y pensando en el envejecimiento activo. Un nuevo modelo sociosanitario, con centros ágiles (residencias de mayores) y no guetos de ancianos”.