La violencia de género, un problema de salud

El 25 de noviembre se celebró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Desde la profesión de Enfermería revindicamos este día y luchamos para la erradicación de la violencia de género. Desde 2003 se le ha arrebatado la vida a un total de 1.171 mujeres. En lo que va de año, llevamos 37 víctimas mortales. El número de mujeres que sufren maltrato se estima en 30.141 según el INE. Ese número crece, si tenemos en cuenta que en la violencia de género nunca hay una sola víctima. En 2021 un total de 30 niños y niñas quedaron huérfanos a causa de la violencia de género.

Los profesionales de Enfermería tenemos que incentivar el uso del Sistema de Información Violencia de género/Doméstica (SIVIO) para el cribado y detección de las víctimas. Somos el colectivo encargado de atender las lesiones físicas y debemos valorar si son signos de violencia de género. Desde la Enfermería Pediátrica se tendría que prestar atención a ciertos comportamientos típicos en las niñas y niños víctimas de maltrato; problemas de socialización, pesadillas, insomnio, ansiedad y alteraciones del desarrollo afectivo, entre otros.

Pero nuestro papel no se puede limitar a la detección, debemos prevenir dichos comportamientos desde la infancia. Implementar la Enfermería Escolar para que realice campañas de sensibilización y concienciación contra el uso de la violencia. Y educar a los adolescentes en el respeto y la igualdad, a través del Programas de Información y Educación Sexual (PIES).

Es por ello que, en esta fecha, diversos centros de Atención Primaria de Elche se han organizado para dar visibilidad al problema y lanzar un mensaje a las víctimas: ¡No están solas!, al tiempo que les recordamos que desde los centros de salud estamos dispuestos a ayudarlas.