En el transcurso del XX Congreso Nacional de Matronas celebrado en Alicante

Alicante acogió los pasados 21, 22 y 23 de octubre la celebración del XX Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española de Matronas. Un evento organizado con la colaboración del Colegio de Enfermería de Alicante que contó con más de 200 asistentes y que destacó por el carácter práctico de sus talleres y por el interés de los temas que se pusieron sobre la mesa para su exposición y debate.

Desde la Asociación Española de Matronas se ha destacado sobre su organización que “este costoso esfuerzo en todos los sentidos buscaba el encuentro, la distensión tras una etapa especialmente sacrificada para los sanitarios, y muy particularmente para las matronas, convocar la alegría y como siempre y tejer importantes redes de networking. Las opiniones espontáneas de los congresistas transmitidas a la organización afirman que así ha sido, lo que nos llena de satisfacción y justifica el esfuerzo titánico empleado por la Asociación Española de Matronas con el apoyo excepcional del comité local, a cuya cabeza ha prestado incondicional y eficaz el apoyo la presidenta de este Congreso, Montserrat Angulo Perea”.

Nos reunimos por los «viejos asuntos» sin resolver durante décadas, temas algunos de los cuales necesitan aún discusión y debate y también por los que, teniendo un consenso desde otras tantas décadas y a pesar de las reclamaciones mantenidas en el tiempo por las AEM al respecto, requieren sumar más esfuerzo para conseguir los objetivos pendientes. Necesitamos realmente una «rendición de los poderes públicos» ante la abrumadora evidencia demostrada por las matronas hasta el día de hoy de su incontestable valor (el más costo-eficaz) en la atención a la salud sexual y reproductiva de la mujer a lo largo de todo su ciclo vital”, destacan desde la Asociación Española de Matronas como una de las conclusiones destacadas del evento.

De entre las conclusiones expuestas cabe hacer referencia también a la apuntada por la encuesta sobre la profesión presentada durante el Congreso, de la cual se deduce que el sentir generalizado de la profesión confirmando muchos puntos de mejora por los que seguir reclamando a las administraciones sanitarias: competencias, desarrollo profesional, ambiente de trabajo, plazas de relevo (temporal y definitivo) etc.

Junto a ello se puso de manifiesto también que “autonomía/pleno desarrollo de las competencias e independencia profesional son los tres lados de un triangulo en el que se asienta no ya nuestra viabilidad como profesión, sino nuestro pleno desarrollo profesional,  que además de ser lícito reclamarlo como profesionales, es una medida costo-efectiva para el sistema que nos forma, el que mayoritariamente nos emplea porque sin duda, y lo corroboran los organismos internacionales empezando por la OMS, las matronas (junto con las enfermeras)» …. columna vertebral de los sistemas de atención primaria de salud”».

Desde la entidad organizadora se llamó la atención también sobre que “la salud sí tiene género. Hay consenso mundial en que la atención a la salud de la mujer debe hacerse con un enfoque que englobe su ciclo vital al completo, lo que permitirá advertir de qué forma las intervenciones en la infancia, la adolescencia, la etapa reproductiva y hasta el final de su vida, influyen en el estado de salud ulterior y en las de generaciones futuras. De ahí que las enfermedades y problemas que afectan exclusivamente a las mujeres (ginecológicos y obstétricos), además de todas las intervenciones en materia y procesos de su esfera sexual y reproductiva, sean puntos claves de la salud, principalmente en la edad fértil (15-49 años), y ese es el campo de actuación de la matrona, por ende, en un país cuya población es mayoritariamente femenina”.

Finalmente, desde la Española de Matronas se ha querido destacar que “a pesar de los embistes sufridos, por citar uno, la superposición de otro congreso destinados a matronas, mantiene un trabajo constante en esta ocasión como en los más de 40 años de existencia y sigue viva, ilusionada por un futuro mejor, más justo para matronas y mujeres. La Asociación siempre está ahí cuando se la necesita para una causa justa, independientemente de la relación de socios o no, pero para seguir sumando es necesario el apoyo de más matronas a esta asociación «mayor joven».